https://www.instagram.com/artemasvalido?igsh=MTZ4bW5nYnl1cGc3

Síguenos en nuestro instagram para ver más contenidos del taller de creatividad.

Boletín de Noticias de Navidad 2024

¿SABES QUÉ HA PASADO EN NAVIDAD DE 2024 EN NUESTRO CENTRO? Mes de diciembre de 2024 y principios de enero de 2024 Día Internacional de la Discapacidad Intelectual en la Asamblea de Madrid Un año más nuestros autogestores acuden a la Asamblea de Madrid en el Día...

Boletín de noticias año 2024: «¿SABES QUÉ?»

¿SABES QUÉ HA PASADO EN NOVIEMBRE DE 2024 EN NUESTRO CENTRO? Nobiembre 2024 Preparamos en el aula una noticia sobre los Juegos Paralímpicos España ha conseguido 40 medallas en los Juegos Paralímpicos de París 2024, quedando en el puesto 17 del medallero mundial....

Celebramos el día del amor

Gracias a una iniciativa del taller «Los Girasoles» usuarios y profesionales dedicamos un día a recordar que el amor es lo más importante de la vida, cualquier tipo de amor.

Nuevos elementos motivadores en el programa de Educación Emocional

Trabajamos habilidades de autorregulación con los dos extraterrestres. Uno que viene del planeta de la calma y otro que viene del planeta de la ira. Tranquilón le enseñará a Enfadón como se hacen las cosas en su planeta para que sea más feliz

El taller «Los Girasoles» va de excursión al Real Monasterio de la Encarnación en Madrid

Con parada obligada a tomar algo después de la visita

Trabajamos mano a mano con Plena Inclusión Madrid

Desde el Centro Miguel Montalvo apoyamos a Plena Inclusión en la reivindicación de la tarjeta sanitaria preferente para personas con DI. Si quieres saber más puedes pinchar en este enlace.

https://www.20minutos.es/noticia/5589143/0/que-es-tarjeta-sanitaria-preferente-que-comunidades-existe-como-solicitarla/

GRUPOS DE TRABAJO

400 personas, en su mayoría profesionales de entidades federadas, aunque también familiares y personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, forman parte de 28 grupos de trabajo de Plena Inclusión Madrid, constituidos como una estructura de participación transversal y experta que actúan como órganos asesores y consultivos y en el que cada uno está especializado en un área de la discapacidad intelectual o del desarrollo.

En función de su naturaleza, estos grupos se distribuyen entre Redes, Observatorios, Grupos de Trabajo, Comisiones y Grupos Motor, priorizando entre sus tareas el intercambio de experiencias, la especialización de la intervención, la representación, la consultoría, el observatorio del entorno, la creación de modelos, la gestión de oportunidades, a provisión de servicios o el desarrollo de programas y proyectos innovadores, por poner algunos ejemplos.

Varios profesionales de nuestro equipo trabajan en diferentes unidades de trabajo de Plena Inclusión Madrid: Grupo de Salud, Grupo de Buena Vejez, Grupo de Autogestores y Grupo SIO (servicio de información y orientación a familias). De esta manera, colaboramos con ellos  para investigar, ejecutar y evaluar distintos asuntos relacionados con la Discapacidad Intelectual y, a la vez, nos mantenemos informados de las innovaciones en estos campos.

Visitamos la redacción de "El País"

Realizamos una visita al diario El País para ver cómo es el proceso de redacción de un periódico Dos mujeres periodistas que estaban de becarias nos acompañaron.

Nos explicaron que el diario nació en 1976, actualmente es el diario más leído en castellano. Como toda la prensa, se está digitalizando cada vez más, pero aún así se continúa imprimiendo en papel, ya que todavía hay bastante gente que lo pide, sobre todo los fines de semana, los domingos han llegado a vender hasta 100.000 ejemplares.

Existen delegaciones en varios ciudades como en México, Nueva York y Bruselas, por lo que siempre se están escribiendo las noticias. Cuando en España los periodistas están descansando o durmiendo por la noche, en América siguen escribiendo, y al revés, así se aseguran cubrir todas las franjas horarias para seguir aportando noticias de última hora.

Vimos el espacio donde se reúnen todos los días la jefa del periódico con los redactores jefe de cada sección y con los jefes de sección. Allí tratan los temas que saldrán ese día en el diario, debatiendo sobre las noticias que van a salir y las que irán en portada.

Tienen un libro de estilo: un manual que acoge normas de conducta periodística y pautas de escritura en una profesión que depende de la letra, del acento y de la palabra incluso para los que trabajan con la voz.

Nos paseamos cerca de las mesas donde estaban escribiendo las noticias, la verdad que fue muy emocionante ver allí a los periodistas haciendo su trabajo

Hay diferentes secciones como son la de economía, de cultura, nacional, internacional, de sucesos, de opinión. Las más importantes en el periódico son las de economía y la de internacional.

También conocimos la redacción de el diario deportivo El As. Vimos camisetas de algunos de los mejores jugadores de fútbol, fotos de los mejores deportistas españoles de todos los deportes y hojeamos periódicos de los años 60, 70 y 80, ya que tienen un ejemplar de todos los que se han editado desde que existe el diario, que por cierto, empezaron antes que El País.

La verdad que ha sido una visita muy interesante para ver de cerca cómo se escriben las noticias más importantes que suceden en todo el mundo

Preparamos un artículo en el aula sobre el día internacional de la mujer la niña en la ciencia

Desde el inicio de la historia las mujeres han formado parte de la ciencia y la tecnología y su contribución ha sido clave para el desarrollo de estas disciplinas. Lo que ha ocurrido es que, en la mayoría de los casos, sus logros y descubrimientos han sido ignorados o rara vez tenían reconocimiento por ellos

La brecha de género no empieza en la carrera o en las primeras oportunidades laborales, sino desde la infancia. A menudo se educa a las niñas con la idea de que las disciplinas STEM son temas masculinos y que las aptitudes femeninas en estos campos son innatamente inferiores a las de los varones

Debido a esto cuando llegan a secundaria deciden no cursar asignaturas STEM, pese a tener calificaciones iguales o superiores a las de los varones

Además, a esto se suma no tener referentes químicas, físicas, matemáticas o tecnólogas en las que inspirarse y con las que identificarse, lo que hace que no se visualicen en esos roles ni proyecten su futuro ligado al ámbito científico.

El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia tiene como objetivo promover el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) Se celebra el 11 de febrero.

Mujeres científicas que han pasado a la historia por sus descubrimientos

MARIE CURIE pionera en el estudio de la radiactividad y descubridora de los elementos radio y polonio, recibió el Premio Nobel de Física en 1903, ROSALIND FRANKLIN ejerció un papel esencial en la comprensión de la estructura del ADN, LISE MEITNER realizó aportes cruciales en el descubrimiento de la fusión nuclear, ELISABETH BLACKBRUM recibió el Nobel de Medicina en 2009, junto con otros compañeros, por el descubrimiento de la telomerasa

En España tenemos a MARGARITA SALAS (pionera en la biología molecular en nuestro país), SARA GARCIA (primera mujer astronauta española seleccionada por la Agencia Espacial europea)

Y como ellas muchas más que continúan trabajando para mejorar la vida de la humanidad, al igual que sus colegas varones

Creemos que hay que concienciar a la sociedad de que las mujeres tienen aptitudes para estudiar asignaturas de ciencias, impulsando las carreras científicas en la población femenina, esto es importante para no perder el potencial y el talento que tienen. Dar visibilidad a las mujeres que trabajan en labores científicas es clave para que tengan los mismos reconocimientos que sus compañeros.

Para lograr esto será necesario educar en la igualdad, animar a las mujeres a apostar por carreras de ciencias, mejorar las posibilidades de conciliación familiar, reducir las barreras que aparecen en el terreno laboral y reconocer y visibilizar el trabajo de las científicas y tecnólogas.

Más salidas y actividades fuera

Como cada mes, hacemos una salida conjunta con el Centro Cívico de Ajalvir. Esta vez, un grupo hemos asistido al teatro de La Latina para disfrutar del espectáculo de Luis Piedrahita, «Apolíticamente Correcto».

Con el Club de Ocio de Centro de Día hemos ido a la Dehesa Boyal, en San Sebastián de los Reyes.

También hemos ido a comer con el Padre Aarón al burguer King.

Febrero en el taller de Creatividad

Actividad sobre la gran pintora surrealista Maruja Mallo. Su imagen excéntrica, trasgresora y única, nos sirve para generar retratos diferentes a partir de una misma fotocopia. Si Mallo fue precursora de los retratos pop art estadounidenses, el resultado de la actividad guarda cierta similitud con ellos. La imagen extravagante de Mallo en contraposición con la de Dalí. «Toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo»

Aprendemos otra técnica surrealista: FROTTAGE. Composiciones a base de objetos que tenemos en el taller. Impresión y texturas frotadas.

Continuamos con nuestro trabajo de bisutería.

También hemos trabajado el surrealismo con ceras blandas y obras de los grandes Dalí y Miró.

Regalos en el día del amor.

Triste despedida

En el mes de febrero hemos tenido que lamentar la pérdida de nuestra quedira compañera Ana María Mayo. Siempre la recordaremos y la llevaremos en nuestros corazones. 

Hemos querido despiedirla haciéndole una misa en el Centro.

Descansa en Paz, querida Ana.

 

Reglamento General Protección Datos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.